La comunidad internacional tiene a su disposición una amplia maquinaria institucional para responder a las preocupaciones de derechos humanos en todo el mundo. En su centro están el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Sistema de Procedimientos Especiales, el Sistema de Órganos de Tratados, el Examen Periódico Universal (EPU) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH). Es de gran importancia para la promoción y protección de los derechos humanos que estas instituciones, mecanismos y procesos funcionen a su máximo potencial y cumplan con éxito sus mandatos. Para que esto suceda, quienes diseñan políticas públicas deben tener a su disposición información y análisis precisos sobre la manera en que el sistema está funcionando y evolucionando, y recomendaciones viables sobre cómo se puede mejorar dicho sistema. URG hará recomendaciones sobre cómo fortalecer la capacidad de los mecanismos y procesos internacionales de derechos humanos para lograr mejoras sobre el terreno en materia de derechos humanos.
Nuestros Proyectos
Los primeros análisis de las comisiones de investigación de las Naciones Unidas sobre derechos humanos: un nuevo mecanismo de protección para el siglo XXI
Las Comisiones de Investigación son un mecanismo relativamente nuevo. Su mandato es investigar, vigilar y registrar las violaciones de los derechos humanos en el contexto de situaciones urgentes en territorios específicos. En los últimos años, el perfil e importancia de estas comisiones ha aumentado considerablemente ya que éstas han considerado situaciones de violaciones, entre otras cosas, en la República Popular Democrática de Corea, la República Árabe Siria, Libia y Eritrea.
Este proyecto busca evaluar el impacto de estos nuevos mecanismos y analizar si están logrando su objetivo de asegurar la rendición de cuentas por parte de quienes han cometido violaciones de los derechos humanos. También proporcionará recomendaciones sobre cómo fortalecer este mecanismo e identificará las buenas prácticas metodológicas emergentes para los titulares de estos mandatos y para las futuras Comisiones de Investigación.
El pilar de los derechos humanos: transparencia, visibilidad y rendición de cuentas
Los medios de comunicación tienen un papel crucial que desempeñar para aumentar la transparencia, la rendición de cuentas y la visibilidad del Consejo de Derechos Humanos. Éstos pueden ayudar a romper la «burbuja de Ginebra» y proporcionar a los periodistas y ciudadanos que se encuentran en terreno la información necesaria para que los miembros del Consejo rindan cuentas de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos. A pesar de esta importancia, la investigación URG ha demostrado que la cobertura de la prensa internacional del Consejo es limitada y que además, adopta un enfoque restringido en las situaciones específicas de cada país, por lo que a menudo los medios pasan por alto cuestiones temáticas importantes.
Este proyecto tiene como objetivo fortalecer el interés de los medios de comunicación y el conocimiento del Consejo a nivel nacional e internacional. Ello se hará mediante el seguimiento de las tendencias mundiales de los medios de comunicación con respecto al Consejo, para comprender mejor las percepciones del público sobre el pilar de derechos humanos de las Naciones Unidas.
La evolución y la sostenibilidad futura del sistema de Procedimientos Especiales
Los Procedimientos Especiales de la ONU, a menudo vistos como la “joya de la corona” del sistema internacional de derechos humanos, enfrentan serios desafíos. Un aumento significativo en el número y en el alcance de los mandatos, junto con una disminución de los recursos puestos a su disposición, han dado lugar a tensiones políticas que crean incertidumbres en cuanto a su sostenibilidad y eficacia futuras.
Este proyecto de Procedimientos Especiales busca aclarar dichas las presiones y tensiones y ayudar a quienes diseñan políticas públicas a tomar las decisiones necesarias para salvaguardar el futuro del sistema de Procedimientos Especiales. El proyecto está diseñado para ayudar a apoyar, fortalecer y mejorar este crucial mecanismo de protección de los derechos humanos.
El crecimiento, la eficacia y el impacto de las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos
El número de resoluciones adoptadas por el Consejo de Derechos Humanos en sus sesiones ordinarias ha aumentado considerablemente desde 2006, cuando se creó este organismo ( alrededor de 30 en 2006 a más de 100 en 2012). Este incremento representa una importante inversión de recursos y, sin embargo, a la fecha no se ha analizado qué significa esta tendencia, si el aumento de resoluciones ha logrado una mejor protección de los derechos humanos en terreno; si dicho incremento es sostenible; y qué medidas pueden adoptarse para las resoluciones adoptadas por este cuerpo sean más eficaces.
Por lo tanto, este proyecto tuvo por objeto registrar y analizar las tendencias con respecto a el número de resoluciones adoptadas por el Consejo, dar sentido a esas tendencias y predecir los cambios futuros. En virtud de esto, URG analizó los diferentes modelos de resoluciones, los instrumentos que se utilizan para promover los derechos humanos (por ejemplo, la puesta en marcha de los informes del ACNUDH, la convocatoria de debates en el Consejo) y el diseño de las resoluciones (si estas son concebidas de manera que puedan tener un impacto en terreno). Con este proyecto, URG procuró presentar recomendaciones sobre políticas públicas para que el desarrollo de las resoluciones del Consejo sea más sostenible y eficaz en el futuro.
El EPU, Órganos de Tratados y Procedimientos Especiales: un estudio de conectividad
Se supone que el Examen Periódico Universal (EPU), el sistema del Órganos de Tratados y el mecanismo de Procedimientos Especiales son complementarios y se refuerzan mutuamente. Pero, ¿Es este el caso en la práctica?
Este proyecto tiene como objetivo identificar y comprender las formas en que los tres mecanismos se complementan y se apoyan mutuamente. Examinará la relación entre las recomendaciones formuladas por los tres mecanismos y el impacto que el EPU ha tenido en la presentación de informes de los órganos creados en virtud de tratados y la participación en los procedimientos especiales. El proyecto, teniendo en cuenta este análisis, propondrá recomendaciones sobre cómo puede la interacción de los tres procesos ser fortalecida.
Reforma a los Órganos de Tratados: Implicaciones e Implementación
En febrero de 2012, la Asamblea General inició un proceso de examen “intergubernamental” encaminado a fortalecer el sistema de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas. Este proceso, liderado por los Estados Miembros. concluyó en abril de 2014, con la adopción por la Asamblea General de la resolución 68/268 sobre el “Fortalecimiento y mejora del funcionamiento eficaz del sistema de órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos”. Si todas las partes interesadas implementan de manera correcta esta resolución, la misma tiene el potencial de traer cambios profundos y positivos al sistema de órganos de tratados.
Este proyecto analiza los resultados de este proceso intergubernamental, ofrece reflexiones sobre las consecuencias de la resolución 68/268 para los Estados, los miembros del Órgano de Tratados, el ACNUDH y la sociedad civil, y se ocupa de la siguiente pregunta: ¿qué sigue?
Comunicaciones con el sistema internacional de derechos humanos: una evaluación de impacto
El sistema de comunicaciones con los mecanismos internacionales de derechos humanos ha evolucionado constantemente a lo largo de las últimas décadas. Sin embargo, hoy en día, el sistema es muy complejo y carece de coordinación adecuada. Hay serias dudas en cuanto a su accesibilidad para quienes están en terreno y en cuanto a su efectividad en ayudar a las personas.
Por lo tanto, el proyecto examinará la evolución histórica del sistema de comunicaciones, incluyendo peticiones individuales, de derechos humanos (Órganos de Tratamiento, Procedimientos Especiales, Procedimiento de Reclamaciones Confidencial, etc.) y examinará dicho sistema es “apto para su propósito”. Finalmente, el proyecto busca exponer ideas sobre cómo podría reformarse para ser más rentable, accesible y eficaz.
El Examen Periódico Universal: Lecciones aprendidas en los primeros 10 años del mecanismo
El Examen Periódico Universal (EPU), un sistema de revisión por pares en el que el registro de derechos humanos de cada estado es examinado por la comunidad internacional. Su creación fue una de las innovaciones más importantes del Consejo de Derechos Humanos. A medida que nos acercamos al final del segundo ciclo del EPU, es importante revisar los logros y fracasos de este mecanismo, comprender el grado en el que se ha traducido en mejoras tangibles en terreno e identificar las maneras en las que éste se puede mejorar en el futuro.
El proyecto plurianual de URG sobre el EPU buscó, entre otras cosas: analizar y comprender la historia política del EPU desde su inicio hasta el final del segundo ciclo; Analizar cada etapa del “ciclo del EPU” para identificar las lecciones aprendidas durante los diez primeros años del EPU, identificar los logros y las debilidades del EPU; Y ofrecer ideas para el futuro fortalecimiento del mecanismo.
Comprensión y medición del impacto de los Relatores Especiales de cada país
Recientemente, ha habido un debate cada vez más politizado y polarizado sobre el valor de los Relatores Especiales específicos de cada país, con varios Estados pidiendo que este instrumento sea eliminado del Consejo de Derechos Humanos. Sin embargo, a la fecha se han reunido relativamente pocas evidencias objetivas que apoyen las reclamaciones de quienes rechazan o aclaman este sistema; particularmente en cuanto a la efectividad y el impacto de la labor específica de los Procedimientos Especiales en sus territorios.
Por lo tanto, este proyecto busca proporcionar una evaluación objetiva e imparcial sobre las fortalezas, las debilidades, la credibilidad y el impacto potencial de los mandatos específicos por país. El objetivo es evaluar el impacto de este mecanismo y extraer lecciones y aprendizajes. Para esto, URG analizará una muestra de antiguos mandatos por país, dentro de los cuales se encuentran: Sudáfrica, Chile; Guatemala, El Salvador y Ruanda-, así como el surgimiento y el impacto del primer mandato temático -el WGEID- originalmente destinado a abordar la situación de las desapariciones forzadas en Argentina. Centrándose en los casos pasados y no presentes, URG espera reducir la politización del debate, beneficiándose de la distancia histórica y posibilitando la participación de los Estados cuya situación es analizada.